La deuda pública bruta total subió en enero 2025 en USD 1.102 millones, a USD 467.788 millones La deuda ajustable por CER (inflación) subió del equivalente a US\$ 46.143 millones en diciembre 2023 a US\$ 133.849 millones en diciembre 2024.
La deuda con los organismos internacionales asciende a US\$ 74.431 millones, de los cuales USD 40.558 millones son con el FMI.
Actualmente, el FMI cuenta con más de 10 líneas de asistencia financiera. Argentina en los últimos 10 años accedió a 2 de ellas: el acuerdo “Stand-By” (ABS, por sus siglas en inglés) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El ABS – técnicamente- proporciona asistencia financiera a corto plazo a los países que afrontan problemas de balanza de pagos. Este tipo de acuerdo es el instrumento más utilizado por los países avanzados y de mercados emergentes.
Los desembolsos están supeditados al cumplimiento de objetivos y los avances en la implementación de medidas estructurales.
En tanto, el SAF proporciona asistencia financiera a los países que afrontan graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse.
En este caso, se exige a los países la aplicación de reformas estructurales y medidas de estabilidad macroeconómica. Los desembolsos están supeditados al cumplimiento de criterios de ejecución cuantitativos. Los SAF suelen aprobarse por períodos de 3 años, pero también pueden aprobarse por períodos de hasta 4 años.
- En 2025 Argentina enfrenta 25000 millones de dólares en vencimientos de deuda, donde aproximadamente 14000 son con organismos internacionales
- A partir de 2026 empiezan los vencimientos del SAF otorgados al gobierno de Fernández en 2022, que refinancio el Stand By otorgado a Macri en 2018.
- De acuerdo al DNU, se plantea un préstamo a 10 años con 4 años y 6 meses de gracia, destinados exclusivamente a cancelar vencimientos con organismos internacionales y la deuda del gobierno con el BCRA en letras intransferibles.
- Lo que no explicita el DNU, dadas las condiciones usuales que implican los SAF, son las reformas estructurales que negociaría con el FMI, el monto propuesto y las tasas y cargos del préstamo.
- La consecuencia inmediata es un aumento de las reservas en forma directa al monto otorgado por el préstamo y una disminución del riesgo país
- Esto aumentaría las reservas brutas, pero no las netas, porque son fondos afectados y no de libre disponibilidad.
- Si implica que el gobierno no tendría que afrontar esos vencimientos con el flujo actual de divisas y disminuir la perdida de reservas netas
- Aquí toman relevancia dos aspectos, la capacidad de pago y las reformas condicionadas por el acuerdo
- En el primer caso, la capacidad de pago está relacionada con el superávit fiscal y el superávit comercial.
- En el segundo aspecto, más abierto e indefinido, implica reformas en la política cambiaria, eliminación de restricciones financieras, apertura económica, ajuste fiscal, política monetaria y resultados inflacionarios.
- Esto implica distintos escenarios y la posibilidad económica de alcanzar esos objetivos.
Las “recomendaciones” usuales del FMI.
· Ajuste fiscal y monetario.
Este sería el punto en el que el gobierno basa la negociación. Mantuvo un superávit primario alrededor del 2% anual del PBI en base a una crítica reducción del gasto que permitido reducir la emisión y el control de la expansión monetaria. Se evalúa como una condición voluntaria sobre cumplida. No es un determinante.
· Estabilidad macro.
Se ha establecido una inflación en torno al 2.5% promedio mensual, alta, pero no descontrolada. esto también se sustenta en tasas de interés positivas y un sistema de Crawling Peg para el tipo de cambio. Es para seguir monitoreando.
· Capacidad de reembolso de los recursos.
La capacidad de pago se determina por la obtención de superávit comercial, que permite obtener divisas, o superávit fiscal, que permite comprarlas. Existe un cambio de tendencia en la balanza comercial, pero acotada por los precios internacionales para las exportaciones y la eliminación de restricciones para las importaciones. El superávit fiscal muestra un piso estructural al ajuste. Ambos tienen límites de crecimiento. A corto plazo tiene una solución parcial con el acuerdo.
· Eliminación de restricciones y apertura financiera.
El gobierno mantiene en gran medida las restricciones cambiarias y de movimientos de capital, debido a la restricción de divisas que plantea el estado de balanza de pagos. Es un punto a negociar.
· Política cambiaria.
El dilema del tipo de cambio…es la variable que incide tanto en el equilibrio externo como en el interno. Deficiencias en la balanza de Pagos se corrigen a corto plazo con devaluación y a la vez aumentan la capacidad de pago, en contrapartida, presiona el aumento de precios internos y la baja en la tasa de interés. Escenario opuesto al actual y que determina que sistema de tipo de cambio se utiliza. El EMI siempre abogo por devaluar, fortalecer reservas, mejorar la cuenta corriente un sistema de tipo de cambio único, libre o de flotación administrada. Esto implicaría en Argentina la eliminación de los distintos tipos de cambio, eliminación del “cepo”, apertura financiera. Es el punto crucial de la negociación.
Miércoles 26 de Marzo de 2025